domingo, 10 de marzo de 2013

Serious Shred: Advanced Chords E20

Esto es como un comentario de texto, pero version progresión musical:

||: Am9 | D9 | E7aug G#aug | B#aug E7 #5#9 :| Am7 ||

La progresion esta en LA menor.

Consta basicamente de un LA menor seguido de dos acordes dominantes que añaden tension, D9 y E7.

Los acordes Eaug, G#aug y B#aug tienen la misma forma y, por tanto, el mismo tipo de sonido. De hecho, lo unico que cambia de un acorde a otro es el orden en el que estan tocadas las notas. Por tanto, los 3 tienen el mismo significado o function armonica.

El acorde E7 resuelve como un Dominante Secundario, en su 4° Justa, es decir, en un Am7.

Finalmente, el acorde Am7 transmite sensacion de tranquilidad.


Por otro lado, la secuencia de notas basica de los acordes es A, D, E, A. Desde el punto de vista de una escala mayor son los grados VI, II, III, VI y desde la escala menor i, iv, v, i.

Entonces, el E corresponde al grado v que, al convertirlo en un acorde dominante aparece la Escala Armonica de A, siendo el D un acorde dominante secundario de transito.

El hecho de que el E7 sea un acorde aumentado introduce aparentemente una alteracion, al tener una 5°#. Sin embargo, la 5°J de E es B, siendo B# una nota perteneciente a la escala, ya que B# = C. De esta forma permite hacer la sucesion de acordes aumentados con su tension caracteristica y a la vez, cambiar rapido de acorde sin sonar caotico, ya que se estan tocando las mismas notas.



Am9
Notas en comun:
D9
7
B
9°M


A


5
A
5°J
5
E
5°J
C
5
E
9°M
5
C
3°m
E
5
C
7°m
5
G
7°m

4
F#
3°M
7
E

5
D
5
A

X
X
X


D9
Notas en comun:
E7 aug
5
A
5°J


B# / C


X
X
X
5
E
9°M
E
5
E
5
C
7°m

5
B#
5°#
4
F#
3°M

6
G#
3°M
5
D

7
E
X
X
X

X
X
X


E7 aug
Notas en comun:
G#aug
X
X
X


B#


X
X
X
5
E
E
9
G#
5
B#
5°#
G#
9
E
5°#
6
G#
3°M

10
B#
3°M
7
E

11
G#
X
X
X

X
X
X


G#aug
Notas en comun:
B#aug
X
X
X


B#


X
X
X
9
G#
E
13
B#
9
E
5°#
G#
13
G#
5°#
10
B#
3°M

14
E
3°M
11
G#

15
B#
X
X
X

X
X
X


B#aug
Notas en comun:
E7 #5#9
X
X
X


B#


20
B#
5°#
13
B#
(E)
20
F##
9°#
13
G#
5°#
G#
19
D
7°m
14
E
3°M

18
G#
3°M
15
B#

(19)
(E)
(1°)
X
X
X

X
X
X




sábado, 28 de abril de 2012

Modos para escuchar - Parte 2

He encontrado un video de Vinnie Moore sobre los modos muy interesante:



El nombre de los modos en inglés es el siguiente:
  1. Jonico = Ionian
  2. Dorico = Dorian
  3. Frigio = Phrygian
  4. Lidio = Lydian
  5. Mixolidio = Mixolydian
  6. Eolico = Aeolian
  7. Locrio = Locrian


Una canción que Vinnie Moore relaciona con el modo Mixolidio es Freeway Jam de Jeff Beck.

Por otro lado, he actualizado la partitura sobre los modos de forma que se escuche cada modo con la nota base de fondo:

http://www.noteflight.com/scores/view/d0eec5c8b94ac79561c3592540604769174ddcac

sábado, 21 de abril de 2012

Dominantes Secundarios

Quizás tendría que haber hecho esto antes de la entrada de Joe Pass, pero tampoco pasa nada.


Esto hay que leerlo muy despacio y con papel y lápiz para entenderlo. Después, ir a la guitarra para ver cómo suena.

Un ejercicio de práctica sencillo es las siguientes progresiones con las posiciones estándar de los acordes:


  1. ||: CMaj7 | A-7 | D-7 | G7 :||
  2. ||: CMaj7 | A7 | D-7 | G7 :||
  3. ||: CMaj7 | A-7 | D7 | G7 :||
  4. ||: CMaj7 | A7 | D7 | G7 :||

miércoles, 18 de abril de 2012

Joe Pass - Jazz Guitar (Hot Licks)

En este video, Joe Pass nos deja tan perplejos como encantados. Con su apariencia de abuelillo entrañable y con toda la tranquilidad para explicar las cosas de los buenos profesores del colegio, nos enseña como a partir de una progresión sencilla se pueden hacer maravillas.

También tengo que admitir que el video es muy bonito hasta que coges la guitarra y no sabes ni por dónde empezar. Esa es la diferencia entre uno de los mejores guitarristas de Jazz y nosotros, los novatos. La primera vez que vi este video fue gracias a Tino y aluciné tanto que lo deje para tiempos mejores.

  1. http://www.youtube.com/watch?v=ycpPTmejaSM
  2. http://www.youtube.com/watch?v=RlmXCubqheM
  3. http://www.youtube.com/watch?v=I4y0bgnpqmY
  4. http://www.youtube.com/watch?v=9wN0L14kUSE
  5. http://www.youtube.com/watch?v=1ghC5qguYC4


El problema de los videos es que pasan demasiado deprisa y es bastante incomodo estar parándolo continuamente para ver qué está ocurriendo. Además, la definición no es de esta época del HD que supera la realidad y cuesta un poco ver los acordes. Por eso, me he tomado la molestia de hacer el trabajo de secretaria rubia y, con más esfuerzo que mérito, recopilar las ideas y acordes de este video.

He intentado ajustarme lo máximo posible, pero no es como si lo estuviese subtitulando. Sin embargo, es completamente necesario ver el video para oir lo que toca.

Por cierto, el video está cortado al final y no he encontrado el completo. Si alguien lo encuentra, que me avise.

----------//////////----------


Los guitarristas jóvenes me preguntan cómo hago tantas sustituciones o en que estoy pensando cuando toco.

Yo elijo un patrón, I - VI - II - V, por ejemplo, CMaj - Am - Dm - G7 y a partir de ahí hago las sustituciones.

La progresión I - VI - II - V está en miles de canciones.

Cuando pienso en acordes pienso de una forma muy básica y simple, por ejemplo CMaj y Am son el mismo acorde (CMaj), en el sentido que tienen el mismo sonido. Por otro lado el II y V los veo como el grado V7. El II es como un pequeño movimiento que va con ello.

Yo no me complico con muchos cambios teóricos. Yo pienso en Mayor, Menor y Dominante. En la familia del Dominante incluyo el Disminuido, el Aumentado y otros Dominantes Alterados.

Volviendo a la progresión, mis acordes son CMaj7 - Em9 - Dm11 - G713. Siempre puedes cambiar los acordes añadiendo tonos, no tienes que tocar necesariamente las posiciones estándar. Añadiendo estas notas suena un poco más sofisticado. Por ejemplo:

CMaj7 - Am9 - Dm11 - G13
Em11 - Am9 - Dm11 - G13
CMaj9 - Am9 - Dm9 - G7b9


También lo que se puede hacer con los acordes -7 es sustituirlos por acordes dominantes. En este caso:

CMaj - A9#5 - Dm11 - G13

Es decir, estoy sustituyendo Am por A7 y eso quiere decir que puedo usar todas sus variaciones: A13, A+b9, A13b9, A13#9 y A7#5#9

Lo mismo pasa con el Dm, puedo sustituirlo por un D13.


Ademas, puedes mover acordes de forma cromática:

Hace falta una sustitución para el Cmaj7, puedo hacerlo como un Em7 porque el sonido está muy relacionado. Si pongo un Em7/C suena muy similar y como había dicho antes, ese Em7 lo puedo convertir en un E7#9 (dominante).

Ahora puedes mover los acordes en línea.

E7#9 - A13 - D7#9 - G13

Puedes añadir notas a esta sustitución: E7#5, A13 6 9, D#5#9, G13 6 9

El acorde E7#9 se transforma en Bb13 cambiando la raiz.

El acorde A13 se transforma en Eb7#9 cambiando la raiz.

Para esto no hay que cambiar la posición, no tienes que poner una posición complicada. Yo no creo en tocar algo que sea realmente difícil. Cuando tocas algo demasiado difícil necesitas demasiado tiempo en poner la posición que no puedes hacer nada más. El objetivo de la Guitarra Jazz es ser libre de tocar lo que sientes y oyes, no de hacer algo técnico. El instrumento es la forma de expresarse.

Finalmente se llega a la progresión cromática:
Bb13 - A13 - Ab13 - G13
E7#9 - Eb7#9 - D7#9 - Bb7#9

A veces se puede retroceder con una posición para mantener la continuidad, porque lo que no quieres hacer es tocar acordes sin a penas relación. 

Otra opción es mantener una nota en común:

1) E7#9 - A7 - Dm11 - G7 siempre con G arriba.
2) E7#9b5 - A7b9 - D7#9 - G7#9
3) Em11 - A7b9 - D9 - Db9




viernes, 13 de abril de 2012

Arpegios - Parte 2

Después de haber visto los Arpegios de dos cuerdas, la cosa se complica añadiendo más notas.

Naturalmente, hay infinidad de posibilidades, desde los más convencionales hasta cualquier invención que a alguien se le ocurra. También se pueden tocar utilizando diversas técnicas, como Sweep Picking o Saltando cuerdas (String Skeeping).

Sin embargo, antes de complicarse la vida, lo mejor es practicar avanzando progresivamente y localizando las notas que se están tocando.

Un DVD muy bueno para aprender estas cosas es Shredding With Arpeggios de Lick Library, que hace de estos ejercicios algo más musical y agradable de tocar.


Ejemplo de 3 cuerdas con Mi Mayor, Menor, Disminuido y Aumentado:



Ejemplo de 4 cuerdas:


Ejemplo de 5 cuerdas:



Insisto que esto no es una academia on-line, solo es una serie de ideas para trabajar. Este tipo de arpegios necesitan muchísimas horas de práctica y no hay que obsesionarse por hacer Sweep Picking desde el principio. Lo mejor es ir poco a poco, eligiendo pequeños trocitos de canciones para que sea mas agradable y de verdad que esto resulta muy útil a la hora de tocar una melodía por encima de un acorde porque, cuando se pueden tocar de forma fluida, los dedos se van automáticamente a las notas de ese acorde (Jazz) y se tiene un mapa mental con todas esas notas localizadas.

A mi, personalmente, me gusta practicar la canción "Thunderhorse" (Dethklok), que tiene un solo de guitarra basado en esto, ademas de un riff interesantísimo para tocar o escuchar, y "Shadowsouls" (Imperanon) con una base melódica así.

En resumen: practicar todo esto despacio y a diario desde el punto vista práctico como teórico y buscar canciones donde lo usen y ejemplos más musicales que la pura técnica.

Hay muchísima información en Internet, de hecho estas 3 partituras no me pertenecen.

domingo, 8 de abril de 2012

Afinando el oido

Antes o después, para profundizar en la música hay que ser capaz de reconocer bien los sonidos, intervalos y acordes. Afortunadamente actualmente hay muchos recursos gratuitos o asequibles que hacen de esta tarea algo mucho menos árido.

La forma más tradicional es asociar cada intervalo con una melodía familiar. Aquí hay un ejemplo de YouTube, aunque la calidad no es para nada óptima: http://www.youtube.com/watch?v=rVyzzCijXSA

Para ordenador hay multitud de páginas web, como por ejemplo http://trainer.thetamusic.com/en que tiene juegos musicales. La mayoría requieren hacerse una cuenta gratuita, pero Parrot Phrases no:



En cuanto a los dispositivos móviles, Ear Trainer es el más básico y completo:



Karajan Pro es más exigente y avanzado:

Hay muchas otras aplicaciones interesantes, como Guitar Pro o TabToolkit y GuitarToolkit. Quizás dedique un apartado específico a este tema.

Todo esto ayudará al tema próximo, identificar y usar los modos.

lunes, 26 de marzo de 2012

Arpegios de 2 cuerdas en Em

Este tipo de Arpegios son muy comunes. También ayudan a identificar rápidamente las notas pertenecientes a la escala para construir melodías.

Permiten crear muchas variaciones con pequeñas modificaciones. Además, se pueden ampliar a 3, 4 o 5 cuerdas, añadiendo más posibilidades.

Esta es la progresión del Ejercicio:

|| Em | F#0 | GMaj | Am | Bm | CMaj | D Maj | Em ||